Carrera de Educación Básica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Carrera de Educación Básica por Fecha de asunto
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoActividades didácticas a favor del aprendizaje de los estudiantes de 6to grado egb sobre la ubucación de pares ordenados en el plano cartesiano con números naturales en la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, periodo 2021-2022(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-08) Cedeño Heras, Paola Dayanara; Loaiza Castillo, Marlyn DayanaEsta investigación se interesa por temas de vital importancia en el estudio de las Matemáticas. Por lo tanto, es necesario describir cómo es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano con números naturales para tomar decisiones que favorezcan a una educación de calidad. El enfoque asumido fue el cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo en cuanto al tipo de investigación. La muestra concebida fue de 15 estudiantes de 6to grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Por lo que, para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva, además el uso del paquete estadístico SPSS permitió comprender el nivel de conocimiento de los estudiantes según los indicadores establecidos y de forma general. Se pudo apreciar que, aunque el 13,3% de los evaluados se encuentra en un nivel bajo, la mayoría se ubica en un nivel medio y el 40,0% está en nivel alto. El indicador más afectado fue el procesamiento de la información. A partir de esto se concibió una propuesta que permitirá mejorar la situación que afecta a los estudiantes para que consiga un mejor desempeño escolar. También favorece a los docentes porque invita a trabajar de una forma más dinámica en el área de las matemáticas.
- ArtículoRecomendaciones didácticas a favor de las buenas relaciones interpersonales entre los estudiantes de 5to, 6to y 7mo de egb que comparten ambiente multigrado en la Unidad Educativa Madre Laura, período 2021-2022(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, 2022-08) Angueta García, Nicole Dayana; Legarda Cedeño, Marlon RubénPara la educación formal es importante que los seres humanos gocen de un ambiente agradable en sus contactos cotidianos. Esta investigación tuvo como objetivo describir el estado en el que se encuentra las relaciones interpersonales de los estudiantes de 5to, 6to y 7mo de EGB que comparten ambiente multigrado en la unidad educativa madre Laura, período 2021-2022. La metodología se encaminó desde un enfoque mixto, de tipo descriptivo no experimental. Para recoger los datos se aplicó un cuestionario con escala de Likert a los 25 estudiantes de la EGB media, empleando un muestreo probabilístico aleatorio simple. También se utilizó una entrevista semi estructurada a los docentes tutores de los grados seleccionados. Los resultados obtenidos fueron favorables respecto a las relaciones interpersonales de los estudiantes cuando comparten un ambiente multigrado. Finalmente se entiende que los estudiantes como seres sociales deben tener una óptima relación entre compañeros, familiares u otros individuos para construir, reflejar y transmitir seguridad y confianza en cualquier sitio que se encuentren. Así pueden afrontar los diversos problemas que se presentan en la sociedad.
- ArtículoImpacto del acompañamiento de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes de 7mo año de egb en el área de lengua y literatura en la Unidad Educativa Gonzalo Rubio, periodo 2021-2022(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-08) Muñoz Enríquez, Kevin Andrés; Vargas Vélez, Verónica KatherineEl desarrollo correcto de habilidades lingüísticas en la educación depende principalmente del núcleo familiar su guía e interacción favoreciendo a un mayor entendimiento de los contenidos escolares impartidos por los maestros, por ende, el objetivo principal de esta investigación es describir el impacto del acompañamiento de padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del 7mo año de EGB en el área de Lengua y Literatura. El enfoque de esta investigación es cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional con un diseño no experimental-transversal; la muestra tomada fue de 63 estudiantes del paralelo ‘‘B’’ y ‘‘C’’ de la Unidad Educativa Gonzalo Rubio. Por lo tanto, los datos obtenidos de la prueba diagnóstica demuestran que el 7,9% y el 30,2% se encuentran en una escala valorativa de NAAR y PAAR percibiendo un bajo rendimiento académico. En conclusión, se determina una correlación positiva alta de 0,79 entre el acompañamiento familiar y el rendimiento académico, es decir, que a mayor acompañamiento mejor desempeño escolar. Estos datos coinciden con otros estudios realizados en diferentes contextos donde, también se encuentra una correlación positiva entre las variables.
- ArtículoAnálisis de las causas que provocaron desmotivación durante las clases virtuales en los estudiantes de educación básica media matriculados en la Unidad Educativa Dr. Carlos Rufino Marín, periodo 2021-2022(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-08) Viteri Jaramillo, Angie NicoleEl presente trabajo de investigación se centró en indagar el problema de la desmotivación del alumnado en las clases virtuales en Dr. Carlos Rufino Marín el periodo 2021-2022, con el propósito de analizar cuáles fueron las causas de dicha problemática. La metodología que se utilizó en el proceso investigativo, se enmarco en el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental – transversal y el alcance de la investigación es de tipo explicativa, la muestra se seleccionó probabilísticamente, a través de un muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, como instrumento el cuestionario. Los datos obtenidos se procesaron mediante la estadística descriptiva debido a que permitió determinar los resultados los cuales fueron expresados en frecuencias y porcentajes. Finalmente, la información recolectada fue procesada y organizada mediante el paquete estadístico SPSS. Como resultados se obtuvo que las causas que provocaron la desmotivación en los estudiantes en clases virtuales fue la falta de socialización entre docentes y compañeros, además, la falta de acompañamiento personalizado de parte de los docentes. De igual manera, el conocimiento limitado sobre del uso de las tics también influyo en la desmotivación de los estudiantes, debido a que los docentes no implementaron una buena metodología tomando en cuenta las herramientas tecnológicas.
- ArtículoAnálisis de la deserción escolar en la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora teniendo en cuenta los factores que más influyeron en esta situación durante el 2021(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-08) Delgado Briones, Anghy Ximena; Quenguan Jaramillo, Irene ElizabethEn la presente investigación se abordó la temática sobre el análisis de la deserción escolar en la unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora, cuyo objetivo fue analizar la deserción escolar, teniendo en cuenta factores ya identificados que influyeron con fuerza en tiempos de pandemia durante el 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo, la técnica de recogida de datos fue la encuesta y el instrumento diseñado un cuestionario. Por otra parte, la población estuvo conformada por 39 docentes y 7 directivos de la unidad educativa. Se trató de una muestra probabilística estratificada, mientras que las técnicas de análisis de datos se basaron en la estadística descriptiva cuyo diseño fue no experimental- transversal, a su vez, el tipo de investigación fue explicativo. Para el procesamiento y organización de la información se aplicó el programa estadístico SPSS. Como resultado se obtuvo que la deserción estudiantil se debió a graves inconvenientes económicos la falta de empleo en los hogares y al déficit tecnológico al no contar con dispositivos electrónicos e internet para recibir sus clases en línea. Por otro lado, las recomendaciones propuestas ayudaron a mejorar de cierta forma que los estudiantes no abandonen el ciclo escolar.
- ArtículoRecomendaciones metodológicas para el empleo didáctico de las herramientas web 2.0 en el estudio de la geografía a favor del aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de egb en la Unidad Educativa Rubén Darío en el periodo 2021-2022(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-11) Córdoba Barrera, Jonathan Steven; Moreno Rivera, Gladys PatriciaEs importante saber ubicarse en el espacio geográfico, entender lo representado en un mapa y distinguir la ubicación de diversos lugares en el mundo. Como objetivo general de esta investigación se pretende describir el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales, en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022. Desde un enfoque cuantitativo, en esta investigación se asumió la técnica de la encuesta. La población está conformada por 80 estudiantes y la muestra fue concebida de tal forma que es idéntica a la población. Para analizar los datos generados se usó la estadística descriptiva. Se diseñó un instrumento que permitiera recoger datos sobre el nivel de conocimiento alcanzado en geografía. Un 41,6% de los estudiantes (33 personas) se encuentran en nivel bajo. La mayoría de alumnos presentan dificultad en identificar lugares, distinguir alteraciones en la litosfera, recordar la sectorización del país y diferenciar entre fenómeno y desastre natural. Teniendo todo esto en cuenta se diseñó una propuesta de recomendaciones metodológicas para emplear didácticamente las herramientas web 2.0 a favor del aprendizaje sobre Geografía.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Kasama” del Distrito 23d01 de Santo Domingo, período lectivo 2022 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Peralta Vera María Cristina; Quinatoa Guaman Marco RodrigoLa convivencia escolar es un factor decisivo en el aprendizaje, es por ello que el presente trabajo tuvo el objetivo de analizar la incidencia que tiene la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado de Educación General Básica. Se realizó mediante un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal y el tipo de investigación fue correlacional descriptiva, la muestra estuvo conformada por 159 sujetos divididos en 33 docentes y 126 estudiantes, la misma que se estableció a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para recopilar la información se aplicaron dos cuestionarios: el primero dirigido a los docentes para evaluar el nivel de conflictividad, de Álvarez et al. (2013), y el segundo para medir el rendimiento académico a los estudiantes que corresponde a los cuestionarios de las pruebas Ser Estudiante, elaboradas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2016). Los resultados obtenidos evidenciaron que el nivel de conflictividad es moderado, y a su vez el rendimiento académico en las tres áreas básicas mostró que los estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos (nivel bajo), al momento de correlacionar las variables implicadas se pudo demostrar que a mayor conflictividad escolar el rendimiento académico es menor. Se concluyó que la conflictividad escolar incide significativamente en el rendimiento escolar.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado de décimo año de EGB de la Unidad Educativa “Veinticuatro de Mayo” del Distrito 23d02 De Santo Domingo, Período lectivo 2022-2023(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Campaña Bravo Bolívar Alexander; Lara Gordon Gabriela JudithSe realizó una investigación para poder observar el impacto que tiene los diferentes conflictos en la formación de los estudiantes. Cuyo objetivo fue analizar la incidencia que tiene la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumno de Educación General Básica. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental- transversal, además, el tipo de investigación es correlacional-descriptiva. Para establecer la muestra se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia dando un total de 197 sujetos, se aplicó una prueba de conocimientos tomando como referencia las Pruebas Ser estudiante del Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2016),así mismo se utilizó el cuestionario CUVE 3 del autor (Álvarez et al., 2013) para medir la violencia escolar en Educación. Se evidenció que el nivel de conflictividad global desde la perspectiva de los docentes es medio, y el nivel de rendimiento académico de los estudiantes es bajo equivalente a que no alcanza los aprendizajes requeridos; la correlación de la conflictividad escolar con el rendimiento académico es positiva, alta y estadísticamente significativa. Se concluye que la conflictividad escolar incide en el rendimiento académico de los estudiantes
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento Académico del alumnado de décimo año de EGB de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” Del Distrito 23d02 De Santo Domingo, 2022-2023(2023) Bosquez Llongo Alisson Mishell; Flor García Marjorie GisellEl siguiente trabajo tiene la finalidad de investigar la incidencia que posee la conflictividad escolar, en el rendimiento académico del alumnado de Educación General Básica. Se utilizó un enfoque cuantitativo, además de esto se aplicó un diseño no experimental transversal, obteniendo un alcance correlacional descriptivo en la investigación, con una muestra de 219 sujetos entre profesores y alumnos (197 alumnos y 22 profesores), de una población de 387 individuos. Para evaluar el rendimiento académico de los alumnos se aplicó el test adaptado de las Pruebas Ser estudiante del Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2016) y para medir la conflictividad escolar, seutilizó el cuestionario para evaluar la violencia escolar en Educación CUVE 3, de Álvarez et al., (2013). Se demostró que el nivel de conflictividad escolar corresponde a un nivel alto. Mientras que en los alumnos se registra un promedio medio de rendimiento académico, lo que significa que no alcanza los aprendizajes requeridos; al relacionar estas dos variables se identificó que se presenta una relación positiva y estadísticamente significativa, con una fuerza moderada. Se concluye, que, a mayor conflictividad escolar, menor rendimiento académico de los alumnos.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado del décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano del Distrito 23d02 de Santo Domingo 2022-2023(2023) Legarda Capa Enrique Mauricio; Ramos Yanes Mario JunioEl trabajo abordo las variables conflictividad y rendimiento en el contexto escolar. Cuyo objetivo fue analizar la incidencia que tiene la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado de Educación General Básica. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental – transversal y el tipo de investigación fue de alcance correlacional – descriptiva. La muestra estuvo constituida por 151 individuos distribuidos en 120 estudiantes y 31 docentes, la misma se estableció a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario para medir la Conflictividad Escolar denominado CUVE 3 – ESO CUVE 3 – ESO de Álvarez, et al. (2013); por otro lado, para evaluar el rendimiento académico se emplearon las pruebas Ser Estudiantes del Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2016). Se demostró que el nivel de conflictividad detectado es alto, mientras que el rendimiento académico es bajo, es decir, está por debajo del mínimo establecido para alcanzar los aprendizajes requeridos; en consecuencia, se evidenció que el conflicto escolar presenta una relación inversamente proporcional respecto del rendimiento académico. en conclusión, se puede decir que a mayor conflictividad escolar menor rendimiento académico
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado del décimo año de EGB de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, período lectivo 2022-2023(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Cedeño Anchundia Emely AnahisEn la presente investigación se ha estudiado la relación entre la conflictividad escolar y el rendimiento académico por lo que la finalidad del estudio es analizar la incidencia de la primera variable sobre la segunda del alumnado de Educación General Básica. Dicho estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, un diseño no-experimental- transversal y la investigación corresponde a un tipo correlacional-descriptiva; con una población de 2546 sujetos y una muestra de 290 individuos la cual se compone de 240 estudiantes y 40 docentes; los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: un cuestionario de preguntas estructuradas denominado– CUVE 3 – ESO CUVE 3 –“ de Álvarez et al., (2013) que mide la conflictividad escolar desde la perspectiva de los docentes. Además, se utilizaron las pruebas Ser estudiantes del Instituto nacional de evaluación educativa INEVAL (2016), que permitieron medir el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que en la unidad educativa se registró un alto índice de conflictividad mientras que el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de Educación General Básica de Santo Domingo, detectando que tienen bajos niveles de rendimiento escolar, por lo que no alcanzan los aprendizajes esperados nivel de conflictividad percibido por los docentes es alto y el nivel del rendimiento académico de los estudiantes es bajo.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado del décimo año de EGB de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga de Santo Domingo, período lectivo 2022-2023(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Contreras Galarza Melanny Carolina; Medranda Chavarria Josselyn PatriciaContreras,G. Medranda,Ch.(2023) Análisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado del décimo año de EGB de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga de Santo Domingo, período lectivo 2022-2023 [Tesis de grado] Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo La investigación realizada analizó la incidencia que tiene la conflictividad escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación General Básica (EGB); e hizo uso de un enfoque cuantitativo desarrollado mediante el método deductivo. Este a su vez tiene un diseño no experimental-transversal y tipo de investigación correlacional-descriptiva. La población estuvo constituida por 1096 sujetos divida en 38 docentes y 1058 estudiantes,la muestra quedó establecida en 134 sujetos entre docentes (38) y estudiantes (96) de décimo año. Para reunir los datos se utilizó un cuestionario de conflictividad escolar CUVE 3 - ESO de Álvarez et al. (2013) dirigido a los docentes, mientras que para el alumnado se aplicó las pruebas Ser Estudiante elaboradas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL 2016). Los resultados demostraron que existe un nivel de conflictividad media, a su vez, se diagnosticó un rendimiento académico bajo puntuado en 3,14 sobre 10 evidenciando que los logros de aprendizaje son mínimos (nivel bajo). Finalmente, se estableció que no existe una relación estadísticamente significativa entre la conflictividad escolar y el rendimiento académico.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado de décimo de la EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa Distrito 23do1 de Santo Domingo(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Alvarado Espinosa Katherin Alejandra; Solorzano Erazo Gissela MadisonLa presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado de décimo año de Educación General Básica. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental,además, el tipo de investigación es correlacional- descriptiva. Asimismo, la población está conformada por 1522 sujetos dividida en 1391 estudiantes y 131 docentes, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario para medir la conflictividad, CUVE 3-ESO elaborado por Álvarez, et al. (2013), y para los alumnos una evaluación denominada Ser Estudiante del INEVAL (2016) que abarcó las tres áreas del saber: Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales. Los resultados establecieron un nivel de conflictividad alto con respecto al cuestionario aplicado a los docentes, el rendimiento académico tiene un nivel bajo, es decir que no alcanzan los niveles requeridos con respecto a la escala del Ministerio de Educación; al relacionar estas variables se comprobó que existe una correlación estadísticamente significativa. Finalmente, se concluyó que el rendimiento académico de los estudiantes está determinado por el nivel de conflictividad existente.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos del décimo EGB de la Unidad Educativa Puerto Limón del Distrito 23d02 de Santo Domingo, periodo lectivo 2022-2023(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Aguavil Calazacon Jayro German; Mera Vallejo Jenniffer AdrianaEl trabajo analizó la conflictividad en las escuelas y cómo repercute en los aprendizajes de los alumnos del décimo año. El objetivo consistió en analizar la incidencia que tiene la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado. Se empleó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental – transversal y el tipo de investigación correlacional – descriptiva. La muestra estuvo conformada de 107 estudiantes y 27 docentes, la misma que se obtuvo de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios uno dirigido al docente denominado Cuestionario de Conflictividad Escolar CUVE 3- ESO CUVE 3 – ESO de Álvarez, et al. (2013) y las pruebas Ser Estudiante del Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2016) para medir el nivel del rendimiento académico. Se demostró que el nivel de conflictividad escolar es moderado y el nivel de rendimiento académico es bajo, finalmente se evidenció que la conflictividad no incide en el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo tanto, se pudo constatar que no existe una correlación estadísticamente significativa entre estas dos variables.
- ArtículoAnálisis de la conflictividad escolar y su incidencia en el rendimiento académico del alumnado del décimo año de EGB de las unidades Educativas “Rubén Dario” y “Ricardo Cornejo” de Santo Domingo,Período Lectivo 2022-2023(2023) Coronel González Lizbeth TatianaEl objetivo principal de este trabajo es analizar la incidencia del conflicto escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica. El método es cuantitativo, utilizando un diseño no experimental - transversal y un estudio correlacional -descriptivo. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios para investigar el rendimiento académico en la prueba INEVAL Ser estudiante (2016) para estudiantes;mientras que para docentes se aplicó el cuestionario CUVE 3 – ESO de Álvarez (2013), que tiene como objetivo medir la violencia escolar en la educación. La muestra seleccionada para la encuesta comprendió el décimo año de educación general básica, con un total de 91 estudiantes y 56 docentes. Se observó que en las unidades educativas que formaron parte del estudio se presentó un nivel moderado de conflictividad, en cambio en cuanto a las variables de rendimiento académico se registraron niveles bajos, correspondientes a un incumplimiento de los aprendizajes requisitos estipulados por la escala del Ministerio de Educación; finalmente, al correlacionar las dos variables se demostró una relación positiva baja y estadísticamente significativa. En conclusión, el conflicto escolar afecta significativamente el rendimiento académico de los estudiantes.