Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 57
  • Artículo
    Estrategias de control del estrés laboral en enfermeros líderes: percepción de enfermería en unidades intensivas
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Bonino Sacón Erika Jamileth; Zambrano Rivas Valeria Dayanara
    Objetivo: Aplicar estrategias de control del estrés laboral en enfermeros líderes: percepción de enfermería en Unidades Intensivas. Metodología: Enfoque cualitativo con un diseño descriptivo- fenomenológico, se aplicó una entrevista semiestructurada a 11 profesionales de enfermería, para el análisis de los datos se utilizó el método de Do prado. Resultados: Emergieron cuatro categorías 1) Alternativas estratégicas por los líderes de enfermería; 2) Elementos que contribuyen al control del estrés profesional en enfermeros en unidades críticas; 3) Factores que limitan el control del estrés laboral en enfermería de unidades críticos; 4) Contribuyendo alternativas que potencien el control del estrés laboral desde la perspectiva profesional enfermero. Conclusión: Las experiencias compartidas sugirieron alternativas para mejorar el ambiente laboral y reducir el estrés, como la promoción, comunicación efectiva, el apoyo psicoemocional, así como el reconocimiento de la labor realizada por el profesional enfermero. Asimismo, se destacó el papel crucial de estos en la recuperación de pacientes críticos, subrayando la importancia de manejar situaciones de alta tensión
  • Artículo
    Concepciones sobre manejo del dolor en el ser cuidado en profesionales enfermeros: legado de Fernando Rielo
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Padilla Palma William Manuel
    Objetivo: Develar las concepciones del manejo de dolor del ser cuidado por profesionales de enfermería a la luz del legado de Fernando Rielo. Metodología: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico y de tipo descriptiva. Participaron ocho profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos cuyo muestreo fue no probabilístico por conveniencia, para la obtención de datos se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada. Se utilizó el método de Colaizzi en el análisis de dados. Resultados: Surgieron cinco categorías tales como: perspectivas del profesional de enfermería en el manejo integral del dolor en pacientes de cuidados intensivos, el manejo del dolor como expresión de los aspectos sustantivos del cuidado en la práctica profesional de enfermería, barreras percibidas por profesionales de enfermería en las concepciones del dolor en el marco del cuidado, desde la perspectiva de Fernando Rielo: explorando las intervenciones y concepciones del manejo del dolor por enfermeros, la inspiración espiritual y humanista de Fernando Rielo en el cuidado del dolor. Conclusión: El manejo del dolor del ser cuidado por profesionales de enfermería es amplio e individualizado, va de la mano con el desarrollo espiritual enfermero y las perspectivas de Fernando Rielo, de modo tal, que el cuidador se vuelve un ente de luz para el paciente, acompañándolo en todas las fases de su vida, brindándole alivio, bienestar y paz frente al dolor.
  • Artículo
    Saberes y prácticas seguras sobre administración de inotrópicos por profesionales enfermeros en servicios de emergencias
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Mejía Almenaba Katherine Vanessa; Rojas Pacheco Mileny Tatiana
    La administración de medicamentos es una práctica diaria y propia del personal de enfermería que conlleva responsabilidad y conocimiento para su aplicación, en los fármacos inotrópicos su manejo debe ser vigilado y monitorizado para evitar el menor porcentaje de errores; la OMS señala que las deficiencias llevan a errores dentro de la administración de medicación y, como consecuencia de ellas a daños graves por lo que implemento el manual de seguridad del paciente. Objetivo: Develar los conocimientos y prácticas que subyacen en la administración de medicamentos Inotrópicos en profesionales de enfermería de la emergencia ;Metodología: Se desarrolló una investigación con un enfoque cualitativo con diseño etnometodológico, con una muestra de 8 enfermeros con experiencia en emergencia, los cuales se escogieron mediante un muestreo por conveniencia. Resultados: emergieron 5 categorías y10 subcategorías: 1. Implementación de programas de capacitación y actualización para administración segura de medicamentos inotrópicos en el servicio de emergencia,2. Conocimientos teórico/prácticos para la administración segura de medicamentos inotrópicos en el servicio de emergencia; 3.- Prácticas recomendadas para administrar de forma segura medicamentos inotrópicos en emergencia. 4.- Identificación y prevención de errores de medicación en la administración de inotrópicos en el servicio de emergencia; 5.- Efectividad de los programas de capacitación en administración segura de medicamentos inotrópicos. Conclusiones: desde la perspectiva del profesional enfermero se resalta la necesidad de capacitarse y actualizar los conocimientos para mejorar la destreza y brindar un adecuado manejo de los pacientes del área de emergencia.
  • Artículo
    Saberes y prácticas seguras sobre administración de vasoactivos por profesionales enfermeros en servicios de emergencias
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Quevedo Jácome Elsa Raquel; Jilón Zambrano Paola Katherine
    El personal de enfermería, responsable de administrar medicamentos, debe ser consciente de que los errores pueden tener consecuencias graves para el paciente. Es necesario,contar con una formación que mejore sus conocimientos y habilidades, para una atención segura y de calidad. La investigación tuvo por objetivo: Develar los conocimientos y prácticas que subyacen en la administración de medicamentos vasoactivos en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia. El enfoque metodológico fue cualitativo, con un diseño de etnometodología. Se usó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y saturación de categorías, donde participaron 10 profesionales de enfermería de un Hospital público del IESS del Ecuador. Como técnica e instrumento para la recopilación de información,se aplicó la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada respectivamente. Dentro de los resultados obtenidos surgieron cuatro categorías: Conocimientos y prácticas relacionados con el uso y administración segura de fármacos vasoactivos, Proceso de administración segura de medicamentos vasoactivos como parte del cuidado de enfermería, Impacto en la percepción del proceso cotidiano de cuidado de enfermería en el servicio de emergencia, Formación continua del profesional de enfermería y principales implicaciones percibidas por el déficit del mismo, en el proceso de tratamiento con drogas vasoactivas. Conclusión: las personas participantes poseen conocimiento básico sobre el manejo de drogas vasoactivas, sin embargo, el cometer errores de medicación en la práctica diaria no está exento, además el proceso de capacitación continua y evaluación periódica de conocimientos es algo fundamental que se debe realizar en las instituciones.
  • Artículo
    Competencias culturales del profesional enfermero en servicios de emergencias pediátricas: perspectiva de familiares
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Izurieta Duque Andrea Natalie; Jurado Yagual Andrea Estefanía
    Las competencias culturales en enfermería facilitan la exitosa interacción con diversidad cultural. La presente investigación tuvo como objetivo develar la percepción de las competencias culturales del profesional enfermero que labora en servicios de emergencias desde la perspectiva de los familiares. Tuvo una metodología con un enfoque cualitativa, con diseño etnometodológico. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y saturación de categorías, la muestra fue de 16 familiares de pacientes pediátricos. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructurada. Para el análisis se utilizó el método de Hernández, Fernández y Baptista. Resultados: Se obtuvieron cinco categorías principales: 1) Percepción de los familiares sobre las competencias culturales del profesional enfermero en servicios de emergencias pediátricas; 2) Percibiendo la comunicación del familiar hacia el profesional de enfermería; 3) Elementos claves en las competencias culturales del profesional enfermero, según los familiares de pacientes pediátricos; 4) Propuestas de mejora de competencias culturales del profesional enfermero en servicios de emergencias pediátricas según la percepción de los familiares; 5) Desafíos para implementar propuestas de mejoras de competencias culturales en el profesional enfermero ante la realidad de los servicios de emergencias pediátricas. Conclusión: Se evidenció la importancia de la competencia cultural en enfermeros de servicios de emergencia pediátrica desde la perspectiva de los familiares. Esto ayuda a evitar conflictos y discriminación en la atención, beneficiando la recuperación de los pacientes y la tranquilidad de los familiares.