Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 45
- ArtículoPosición prona en pacientes críticos con Covid; desafíos y oportunidades para el personal de salud(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023)El Covid-19 inició en la capital de Wuhan China en el 2019 y se confirmó como pandemia en marzo del 2020, identificándose con el nombre de coronavirus siendo responsable de múltiples patologías, desde una gripe común hasta enfermedades con mayor afección, entre ellas el síndrome respiratorio agudo severo. Por lo cual, el aumento de fallecimientos por este virus causó una desestabilización en el sistema de salud, dando lugar a crear estrategia anticipada conocida como posición decúbito prono, que ayuden a contrarrestar la cantidad de pacientes hospitalizados en la terapia intensiva y conocer los desafíos, las oportunidades que presentó el personal de salud. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es identificar los desafíos y oportunidades que enfrentó el personal de salud en la aplicación de la posición prona en pacientes críticos con Covid-19. Se realizó una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, basado en una lectura exhaustiva de 60 artículos originales, donde la muestra de estudio quedo conformada por 48 artículos citados, encontrados en idioma inglés, francés y español, estudio que se llevó a cabo desde septiembre del 2022 hasta febrero del 2023. En los resultados obtenidos se logró evidenciar que el personal sanitario aplicó intervenciones, beneficiando la hemodinámica del paciente, técnica como la posición prona o decúbito prono, pero en esta crisis sanitaria se evidenció, poco personal, escasez del equipo de protección, camas insuficientes, sobre carga de trabajo, miedo a infectarse y el hacer frente al sufrimiento humano. Factores desencadenantes de ausentismo laboral, trastornos músculo esquelético, trastornos mentales, agentes que afectan considerablemente la calidad de atención y el autocuidado en el personal sanitario. Pero a la vez desafíos que han creado oportunidades y estrategias para mejora en la comunicación y fortalecimie al trabajo en equipo
- ArtículoSíndrome de Burnout en el personal de Áreas críticas,comportamiento, estrategias de afrontamiento, Políticas Institucionales(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023)La pandemia de Covid-19 ha generado una crisis sanitaria a nivel mundial con consecuencias no solo físicas, sino también mentales. La población ha experimentado estrés,preocupación y miedo debido al rápido aumento de las infecciones y la desinformación. Asimismo, esta situación ha puesto de manifiesto la importancia de los profesionales de la salud como actores fundamentales para hacerle frente. De hecho, los profesionales sanitarios que trabajan en primera línea han enfrentado diversas situaciones estresantes en medio de la crisis sanitaria. Este estudio se realizó con la finalidad de analizar el comportamiento del Síndrome de Burnout en el personal de salud de áreas críticas durante la pandemia Covid-19,así como las estrategias de afrontamiento adoptadas y las políticas institucionales aplicadas. Es una revisión bibliográfica de tipo descriptivo; en donde la población de estudio estuvo comprendida de 110 artículos científicos originales, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión quedando la muestra de 58 artículos. Se concluye que la prevalencia del síndrome de burnout fue notoria entre los profesionales de salud, el tener pensamientos positivos y motivación por parte de sus familiares, ayudaron a sobrellevar un poco el agotamiento. Muy pocos establecimientos actuaron en beneficio de la salud mental de su personal, dándose así el síndrome del trabajador quemado de áreas críticas.
- ArtículoAtención y cuidados al neonato critico por Covid -19; desafíos,oportunidades, perspectivas Futuras.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023)La pandemia por coronavirus (COVID-2019) es una enfermedad de origen infeccioso actualmente en curso causada por el virus SARS- COV2 que dio inicio en Wuhan ciudad de China a finales del 2019 después de que se alertara de un grupo de 7 pacientes los mismos que presentaban neumonía de origen desconocido, posteriormente en Marzo 2020 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia del coronavirus luego de reunir todas las características para su denominación, los servicios de salud en el Ecuador se han visto saturados debido a la sintomatología, la insuficiencia respiratoria severa ya que en los meses iniciales el 80% de los pacientes desarrollaban de forma grave la enfermedad, requiriendo soporte ventilatorio el 5% son pacientes críticos que requieren admisión de forma inmediata en el servicio de cuidados intensivos tanto pediátricas como adultas. El objetivo de estudio fue analizar la evidencia existente sobre los desafíos en la atención y cuidados brindados al neonato crítico con COVID-19, así como las oportunidades y las perspectivas futuras. Se realizó una revisión documental de tipo descriptivo, fundamentada en la lectura crítica de publicaciones de tipo original relacionadas con el tema en estudio el cual tuvo inicios desde mayo 2022 hasta marzo 2023 donde se revisó 50 artículos científicos originales, seleccionados previo análisis basado en el diseño cualitativo y cuantitativo en el idioma inglés y español, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión quedando una muestra de 28 artículos. Se concluyó que el sistema de salud nacional ha sufrido una serie de consecuencias negativas durante esta pandemia y puesto en evidencia la falta de implementos, materiales, equipos y recursos humanos dentro de las casas de salud especialmente en las unidades de cuidados intensivos donde se hospitalizó a los pacientes en estado crítico para su tratamiento.
- ArtículoAtención al adulto mayor crítico con Covid: desafíos, oportunidades y rol de la Enfermería Intensivista(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023)La atención al adulto mayor crítico con COVID-19 puede ofrecer desafíos y oportunidades para los profesionales de enfermería. El rol de enfermería es fundamental para garantizar una atención segura y eficaz para este grupo vulnerable, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento y el tratamiento. El personal de enfermería debe estar bien preparado para ofrecer una atención de calidad que tenga en cuenta la edad y los factores de riesgo del paciente. El objetivo fue analizar la evidencia disponible sobre la atención brindada a los adultos mayores en estado crítico durante la actual pandemia de Covid-19 y los desafíos y oportunidades a los que se enfrentaron el personal de enfermería intensivista. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica descriptiva basada en lectura crítica de estudios relacionados con el tema en estudio, durante el periodo de agosto 2022 a marzo de 2023. Se examinaron un total de 125 artículos originales, de los cuales se implementaron criterios de inclusión y exclusión,quedando solo 95 artículo s. La información fue recopilada en diversas bases de datos, incluyendo ProQuest, Scielo, Dialnet, Infomed, Medigraphic y ScienceDirect. En los resultados se pudo evidenciar que el cuidado del adulto mayor en UCI se ha convertido en una oportunidad para el personal de salud de intervenir. En la lucha contra la pandemia, los profesionales de la salud han trabajado arduamente en equipo para brindar atención médica de calidad a los pacientes. En este sentido, el enfoque multidisciplinario ha surgido como una oportunidad para mejorar la atención del adulto mayor en UCI. Se concluyó que la implementación de estrategias de prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento de los pacientes puede ayudar a mejorar los resultados clínicos. Los enfermeros intensivistas deben estar preparados para identificar y manejar la enfermedad, así como para desarrollar y utilizar herramientas eficaces para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La educación, la realización de pruebas y la promoción de la salud también juegan un papel importante en el cuidado de los adultos mayores críticos con COVID-19
- ArtículoInfecciones asociadas al cuidado en pacientes ventilados con Covid; incidencia, mortalidad y bundles aplicados(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023)La Covid-19 se caracterizó como pandemia en marzo de 2020, lo que llevó a la implementación de directrices para prevenir y controlar la propagación del virus. Los sistemas de salud se vieron presionados a mejorar los servicios y disminuir el número pacientes hospitalizados en la UCI, número de contagios, muertes por Covid-19 y reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) mediante el cumplimiento adecuado de medidas preventivas. Por esta razón se planteó analizar la incidencia de las IAAS, en los pacientes ventilados con Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos, así como su efecto en la mortalidad y los Bundles aplicados, realizando una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, basada en la lectura crítica y exhaustiva de artículos originales relacionados al tema de estudio en el idioma inglés, español y portugués, desde el mes de diciembre del 2022 hasta febrero del 2023. Se evidenció que las IAAS más prevalentes son neumonía asociada a la ventilación mecánica, infección del torrente sanguíneo por catéter venoso central y la infección del tracto urinario relacionado al catéter urinario, predominando en los hombres de 50 a 60 años con comorbilidades como Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus. La mortalidad no se puede atribuir directamente a las IAAS, pero los pacientes que padecen infecciones secundarias durante la hospitalización tienen mayor riesgo de mortalidad, por lo cual aplicaron Bundles para reducir la incidencia de IAAS, pero su efectividad requiere compromiso y monitoreo constante ya que la mayoría de estas no fueron ejecutadas con rigor